El país de los estudiantes: 'nunca acepté un soborno'.

1. Soborno: Corrupción de alguien con dinero o regalos para conseguir de él una cosa generalmene ilegal o inmoral./Cualquier cosa que mueve o incita a complacer a otro.
Magistrado: Persona que tiene el oficio o el cargo de juez./ Miembro de una sala de audiencia o del Tribunal Supremo de Justicia.
Cprrupción: Soborno o cohecho./ Perversión o vicio./ Alteración de la forma o estructura de algo.

2. La protagonista se llama Afrah Ba-Dwailan, es la primera y única juez que ejerce en Saná. Trabaja junto con otras mujeres en un proyecto para crear una red de casas de acogida para mujeres que han salido de la cárcel.

3. Su país de origen es la República democrática del Yemen, en el texto se diceque es un Estado marxista e independiente del sur, hasta su unificación con el norte en 1990.

4. Piensa que cubrirse de negro de la cabeza a los pies es una costumbre, que no hay nada ni en su Constituciónn ni en el Corán que les obligue a ello. Y afirma que ella misma, cuando va a su pueblo se cubre por respeto a su familia.

5. El caso de Noyud, es el caso de una niña casada por su padre a los 10 años y que logró el divorcio.

6.La protagonista indica que la conciencia del juez complementa las leyes, que el problema no está tanto en la ley como en la sociedad y la família, y que las mujeres que por el motivo qeu sea acaban en la cárcel, no quieren salir porque tienen miedo de sus familiares. Ni la familia ni la sociedad las aceptan.

7. Allí los hombres aún creen que son superiores a las mujeres y esto en España va cambiando poco a poco en un sentido más positivo.



Laia.

"Nunca acepté un soborno"


-> ACTIVIDADES (1-7)


1.Soborno: m. Corrupción de alguien con dinero o regalos para conseguir de él una cosa, generalmente ilegal o inmoral.
Magistrado: m. y f. Persona que tiene el oficio o el cargo de juez. Miembro de una sala de audiencia o del Tribunal Supremo de Justicia
Corrupción: f. Soborno o cohecho.

2.La protagonista del texto se llama Afrah-Dwailan (Mukalla, 1962).Es la primera y única juez que ejerce en Saná, además se dedica a la promoción de la mujer y trabaja junto con otras mujeres en un proyecto para crear una red de casas de acogida para mujeres que han salido de la cárcel.

3.Nació en la República democrática del Yemen, un Estado marxista e independiente del sur, hasta su unificación con el norte en 1990. Creció y se educó en una sociedad muy igualitaria.

4.Según Afrah, que las mujeres se cubran de negro de la cabeza a los pies es una costumbre, ya que no hay nada ni en su Constitución ni en el Corán que las obligue a ello. Ella misma se viste de tal forma en su pueblo por respeto a su familia.

5.El caso Noyud, es el caso de una niña que fue obligada por su padre, a casarse con solo diez años y logró el divorcio.

6.Según la protagonista por lo que respeta a la situación de la mujer, el problema no está tanto en la ley como en la sociedad y familia. En su país, el Yemen, el castigo social es más fuerte que la justicia. Ya que una vez cumplida una condena por un delito, ni la familia ni la sociedad las aceptan.

7.En esta país la mujer es considerada como un ser débil, aún teniendo una carrera como la de derecho. En cambio aquí, las mujeres están o deberían estar consideradas igual que cualquier hombre, en trabajo, salario… Por lo que respeta a llevar una casa, en su país es algo que debe haces la mujer aunque trabaje, contrariamente a aquí donde en principio estos trabajos están divididos entre hombres y mujeres.